LA CONFIRMACIÓN Y LA FERIA DEL MEZCAL
Llegó el gran día, las campanas sonaban con más pompa, como si llamaran con gran contento a recibir a todos aquellos que quisieran acompañar en ese gran evento donde, el Obispo de Tehuacán llegaría a confirmar en la fe a todos los creyentes que se habían preparado.
Mientras iba caminando rumbo a la Iglesia unas voces hermosas se escuchaban, de tenor y soprano que acompañados por la música abrían el acto.
En este pueblo a pesar de ser pequeño hay un Conservatorio de Música en donde se enseñan diferentes instrumentos, canto y han logrado tener un muy buen nivel de ejecución, es algo muy acostumbrado en el sur de México donde en la mayor parte de las comunidades la música y la danza regional tiene su lugar para ser desarrolladas.
Fui cruzando la Feria que ya había sido montada, muchos puestos estaban terminando de ordenar los diferentes productos, y a medida que me acercaba las voces resonaban más fuertes e impregnaban el ambiente de un misticismo cálido.
Mucha gente estaba en el atrio, niños y jóvenes vestidos de blanco sentados al frente junto a sus padrinos, familiares y amigos los acompañaban ubicados un poco más alejados.
*

*
Fui acercándome llevada por esa música que se escuchaba y para ver a los pequeños con los cuales tantas horas pasamos juntos, hablando de ese Espíritu Santo, mientras realizábamos el mural, ese trabajo que habíamos hecho entre todos, cuando se preparaban para recibir ese nuevo sacramento que les daría los dones de la tercera persona de la Trinidad.
Aquí les dejo el link por si quieren verlo
Sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
*

*
Una muy hermosa ceremonia se fue desarrollando que mostraba la compenetración de todos los que allí estaban y como la emoción se hacía cargo frente a las palabras que el Obispo iba diciendo y la música que acompañaba.
*

*
Después de la misa, llegó el momento de la imposición de manos por parte del obispo y la unción con aceite perfumado llamado crisma, formaron una larga fila y fueron pasando a recibir el sacramento.
*

*
Con un muy dulce sabor salí del evento, la alegría de los niños se veía reflejada en sus caritas, en el haber llegado a ese gran momento, tan esperado durante tantos meses de estudio, aprendizaje, de oír historias de los hechos que cuentan sucedieron hace miles de años.
En la puerta del atrio de la Iglesia se encontraban algunos de los puestos que eran parte de la «Feria del Mezcal», un producto muy del pueblo donde varios productores se dedican a él.
*

*
La mayor parte de las personas conocen al tequila como aguardiente mexicana, sin embargo también está el mezcal, un elixir con mucha historia y tradición, que también sale del corazón del agave o maguey.
La diferencia entre uno y otro está en el tipo de planta de la que cada uno sale y que el mezcal tiene más grado de alcohol.
Cuentan los «mezcaleros» que Mezcal significa “Casa de la luna” y que beberlo es todo un ritual, ya que hay que disfrutar su aroma, saborear ese toque especial que deja en el paladar, por eso hay que sorberlo poco a poco, de a pequeños tragos, como dicen los mexicanos «a besitos».
Hay un refrán sobre él que lo deja bien en claro:
“Para todo mal, mezcal y para todo bien… ¡también!. Y si no hay remedio, pues litro y medio”.
Otro día les hablaré del mezcal, les contaré la historia.
A pesar de que aún estaba vacía, pues el ambiente comienza en la tarde noche, cuando comienzan los espectáculos y se sale a dar la vuelta.
Lo primero que me encontré fueron los panes, esos tan típicos de las ferias en los pueblos mexicanos, deliciosos de comerse, acompañados de un cafecito de olla.
*

*
Y ni hablemos de los dulces tradicionales, las Palanquetas de cacahuates y miel, las Alegrías, tan nutritivas de amaranto, o las Cocadas, las Pepitorias de semillas de calabaza; Glorias; Borrachitos; Mazapán; Merengue; Camotes; Muéganos; Jamoncillo y si seguimos la lista es de nunca acabarse.
*

*
Todo se antojaba y ni se diga esas Gorditas de Nata exquisito postre mexicano hecho a base de harina, la gordura de la leche, polvo para hornear que se venden también en muchas calles de las ciudades. Su consistencia es esponjosa y al rellenarlas con cajeta o con crema de avellanas, ¡¡¡¡Mmmmmmm!!!!, o mermeladas, su delicia se multiplica.
*

*
Por otro lado, estaban los puestos de mezcal de los productores de la región, dando a probar su bebida espirituosa.
*

*
Seguí dando la vuelta, viendo los puestos que había, en donde estaban expuestos productos del pueblo y de los alrededores.
Blusas regionales con los increíbles bordados que México tiene, ponchos, abrigos de lana virgen de Chiconcuac, ropa de jerga, sombreros y un sin fin de artículos más, típicos de estas ferias en México.
*

*
Así después de dar la vuelta, de recorrer un poco todo lo que había, me regresé a la casa, agradeciendo ese sabor tan lindo que me había quedado por lo vivido.
MÉXICO
***
LA FIESTA DEL PUEBLO :SANTO PATRONO SAN MARTÍN OBISPO DE TOURS
LA FIESTA DEL PUEBLO: HISTORIA DE UN MURAL
*
Te invito a visitar mi página de face
Y TAMBIÉN EL BLOG
puedes encontrar otras entradas que te interesen.
GRACIAS A TODOS!!!! SALUDOS!!!!

Qué hermoso texto, se antoja ir a la feria, comer el pan, beber su mezcal y cubrirse con ropa de jerga
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, es muy rico el mezcal, y más cuando hace friito, como era en esa época de la feria, y el pan ni se diga todo un placer y esa ropa cómoda, holgada y económica, aunque ahora se está poniendo de moda por internet y parece que se vende bien cara. Abrazo y gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gusta mucho como celebráis vuestro eventos, se ve genial. Un saludo y un fuerte abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Jerónimo, fue la fiesta principal del pueblo, hay muchas actividades para celebrarla, ballet folklóricos de diferentes lugares de la región, conferencias, llegan los juegos mecánicos para los niños, baile, maratones, y un sin fin de eventos. Abrazo grande
Me gustaMe gusta
Themis, me has puesto los dientes lardos y no te digo el paladar con ese mezcal… que sí he probado en varios lugares de México. Deliciosa tu exposición, pero me quedo con ese refrán que no conocía, muy muy bien argumentado. Gracias una vez más, Themis por este reportaje. Magnífico. Mi abrazo y cariño.
Me gustaLe gusta a 1 persona