BIBLIOTECAS:  RECUERDO DE UN ROBO HORMIGA

El blog CRÓNICAS DEL OTRO MUNDO, convocó a :

EL PRÓXIMO LUNES 24 DE OCTUBRE, PARA CELEBRAR SU DÍA INTERNACIONAL, ¡ABARROTEMOS LA BLOGOSFERA DE BIBLIOTECAS!

Aquí va mi aportación…

RECICLANDO

Esto sucedió una vez, créanlo o no, era una región donde reinaban más de  500 años de analfabetismo, por lo menos ese que se juzga con el criterio que tiene «el hombre blanco», clase media para arriba, de país desarrollado que se encarga de evaluar a todos los demás y que habla con propiedad de todos ellos,  para ver hasta donde son merecedores de mirarlos o por lo menos de estudiarlos o por el contrario seguirles sacando sus materias primas sin dar mucho a cambio.

Pues esa ignorancia con la que consideran a aquellos que no leen y escriben como ellos lo hacen, sale del mirar desde una sola perspectivas a las circunstancias, pues hay muchos mundos dentro de este gran mundo que no necesitan las letras para ser, por el contrario no los liberan los atan, pues, una vez que los captan los vuelven atletas para entrar en la competencia de querer ser como ellos, cosa que difícilmente sucederá, sin embargo………esta es otra historia que será difícil que se entienda, por eso mejor es ahí dejarla.

Resulta, que en esa batalla por la liberación de estos pueblos del yugo de la opresora ignorancia, la buena voluntad del «hombre blanco», también del mestizo, pues esa expresión encierra a todos aquellos que no es el color de la piel quien los marca sino en cierta forma una manera de pensar y concebir lo que gira alrededor de ellos, otra cosa que no tiene importancia de ser plasmada, pues no va por ahí la historia que les quiero contar.

En uno de esos lugares muy lejos del mundanal y civilizador ruido, se encontraba una comunidad indígena enmarcada entre montañas, alejada desde antaño del mundo, un día en que llegó a ella el «hombre blanco» salvador con todos los buenos propósitos de llevarles los adelantos con los que contaba la prodigiosa «civilización» de donde salía, queriendo que tuvieran las mismas posibilidades que ellos, comenzaron a enviarles muchos artículos supuestamente muy necesarios, como por ejemplo zapatos de tacón para las mujeres para que se vieran más femeninas o no anduvieran descalzas como se las veía, para que los pudieran lucir en los bailes o subiendo y bajando montaña, en los caminos de tierra que cuando llovía se volvían de lodo, sin embargo, eso no tenía importancia pues la mujer no importa bajo qué inclemencias se encuentre, ella debe lucir esplendorosa y con esa femineidad que  la tiene que caracterizar, para lo cual ese tipo de zapato es imprescindible. Tampoco era de este elemento que les iba a hablar, pues también es otra historia.

*

*

Eran analfabetos entonces el envío de libros se hizo prioritario. Nunca entendí los motivos del por qué cuando se habla de gente que no lee ni escribe o que necesita aprender a hacerlo, lo primero que se crea es una biblioteca, la cual en la mayor parte de estos casos no tiene ninguna utilidad, ni se le dará con el tiempo. Es un gran enigma.

Se solicitaron donaciones de los mismos y comenzaron a llegar, miles de ellos, con los cuales se hizo que los lugareños crearan una biblioteca. El «hombre blanco» encargado de ello instruyó muy bien a los campesinos en lo importante que era tener una de ellas en la comunidad y la forma en la que tenían que cuidarla pues era uno de «los templos del saber».

Pasó a ser el orgullo de todos pues eran los únicos en la cañada en donde vivían, compuesta de muchos pequeños centros poblados, que contaba con una de ella y eso la hacía diferente a todas las demás, incluso el centro de las envidias.

Se inauguró con una ceremonia, donde todos los pobladores miraban asombrados lo que sucedía, sin entender mucho para que serviría tanto papel si no se iba a utilizar para prender el fogón, o para otros menesteres que mejor era no nombrarlos.

Muchos llegaban a mirarla desde otros lados pues nunca siquiera habían visto un libro y menos tanta cantidad junta, se volvió un lugar de turismo, aunque fuera para verla a través de las ventanas.

Una vez terminada la formalidad se cerró y el encargado designado por  la comunidad para cuidarla recibió las llaves y como era de esperarse, no la volvió a abrir, pues bien le habían dicho que: «solo podían acceder a ellos los que sabían leer y escribir», eso quería decir que casi la gran mayoría quedaban excluidos, para no decir todos.

Ni siquiera se les permitía hojearlos, ya que para que ello sucediera tenía que haber alguien que los cuidara y eso estaba difícil.

Casi nadie en el lugar había tenido nunca uno de ellos entre las manos y la curiosidad les entraba y se paraban a mirar desde afuera todos los anaqueles llenos de esos elementos desconocidos para ellos.

El tiempo pasó y mucho más arriba en la montaña, mucho más lejos se abrió una pequeña escuelita para niños donde más allá que aprendieran a hablar el «castilla» como ellos llamaban al español también tuvieran un primer acercamiento a las letras.

*

*

Un día las personas a cargo del lugar, dándose cuenta de la necesidad de contar con algunos libros, simplemente para pasar sus páginas, ver cosas del mundo que desconocían, y acercarlos a la lectura, llegaron a la comunidad a hablar con el encargado de la biblioteca para que les permitiera ver con qué material contaban y si fuera posible que les prestaran algunos ejemplares para llevarlos y dejar que los niños interactuaran con ellos.

La primera respuesta fue un NO rotundo, no se podía profanar ese «templo» pues así había quedado estipulado por quienes lo crearon, nadie podía entrar si no sabía leer y escribir, y cuidara de los libros, cosa que en el mismo momento se desvirtuó, entonces después de muchas vueltas, muchas consultas con todas las autoridades, pues esas sí que proliferaban, muchas reuniones para resolver si se podía hacer o no, llegó el permiso, se podía entrar a ver con qué se contaba.

Descubrieron que había cajas y cajas de los mismos libros repetidos, otros sin ni siquiera desempacar, pues algo que sucede siempre en estos casos cuando se pide ayuda o apoyo para crear algo, muchos aprovechan para sacar todo lo que de sus casas no quieren más y que les cuesta deshacerse y mandándolos a esos lugares se sienten benefactores por un lado y alivian su conciencia, sin embargo, esto también es otro tema.

Se regresó a pedir que prestaran algunos de los libros por lo menos de los repetidos, que luego se devolverían, sin embargo, se rehusó la petición, solo se podía consultar dentro de la biblioteca por personas que leyeran y escribieran, bajo la supervisión del encargado.

Se solicitó entonces la posibilidad de hacerlo, cosa que a todos los presentes se le hizo un fastidio pues había que ver cómo se las arreglaban para poder custodiar el espacio.

Al fin, se dijo que a una hora determinada podía ser visitada, sin saber que eso podía llevar mucho tiempo, pues ni imaginaban que alguien pudiera estar tanto tiempo mirando letras.

Ahí se estaba a la hora estipulada, el encargado abrió las puertas, se sentó en el escritorio que le correspondía, mientras las visitas se encargaban de buscar libros, leerlos, escribir, el tiempo pasaba y seguían dentro, entonces ya harto el encargado decidió salir un rato y los dejó solos.

Luego de terminar se agradeció y se solicitó otra cita para ver más libros, a lo que aún más desconcertó pues se pensaba que ahí todo se acababa, esta segunda vuelta, el encargado les dio las llaves y se fue a trabajar su milpa, pidiéndoles que dejaran las llaves en su casa.

Eso fue todo un avance y ahí mismo se hizo la selección del material que se llevaría, libros para niños sobre todo, de animales, unos poquitos para empezar.

Muchas veces se regresó, muchas veces se salió cargando algunos libros de los repetidos, también se devolvían cuando eran únicos o ya se había acabado con ellos, algunos eran pedidos de los niños, esos que con una cara de felicidad los recibían mientras aprendían sus primeras palabras en castilla y sus primeras letras, donde ya podían empezar a ver qué cosas les interesaban y poder solicitarlas, en donde aunque fuera a través de las imágenes se les abría su conocimiento de un mundo que también les pertenecía, así como la inquietud por leer lo que allí decía, pues ni siquiera la televisión llegaba por aquellos lados en donde a veces ni con electricidad contaban.

Recordar las caras, las sonrisas, la sorpresa de poder ver por primera vez un libro entre sus manos, el descubrirlo, el enterarse de qué se trataba, el no dar crédito de lo que dentro de ellos se hallaría, así como el que se les  manifestaran paisajes, elementos que ni sabían cómo nombrarlos, es una imagen que nunca se borrará de la retina, ya que en nuestro «mundo blanco» nacemos con los libros, revistas y letras a nuestro alrededor y saturados de ellas.

Así como, la espera ansiosa que se llevaba adelante cuando iban a llegar nuevos volúmenes de ellos, salir corriendo montaña arriba, cuando se destapaba la noticia,  para ser los primeros en tener entre las manos las nuevas adquisiciones.

*

*

Eso sí, nunca nadie supo la procedencia de esos libros, mejor era dejarlo en la incógnita.

Una hermosa enseñanza de un acto delictivo, de volver a algo inerte que la humedad corroía, un elemento de gran alegría, esperado y ver el nacimiento de una pequeña biblioteca a donde todos podían llegar a consultar o acercarse a ella sin importar si sabían leer y escribir, niños o adultos, era lo que menos importaba, pues detrás de ello se ocultaba el avivar el deseo de que quisieran desentrañar lo que allí estaba atesorado y de esa manera volcarse al aprendizaje.

MÉXICO

***

LA BIBLIOTECA NACIONAL DE URUGUAY

BREVE HISTORIA SOBRE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE URUGUAY

***

ABRI LA PÁGINA DE FACE

BLOG DE THEMIS

¡ÉCHALE UN OJO!

 Te invito a que te des una vuelta por el blog,

donde encontrarás otros posts que te pueden atraer.

Imagen Link MENU PRINCIPAL B ByN
GRACIAS A TODOS!!!! SALUDOS!!!!
FIRMA baja res

10 comentarios en “BIBLIOTECAS:  RECUERDO DE UN ROBO HORMIGA

    1. Deliciosa aroma, que te sumergía y te preparaba para entrar en otra dimensión. Razón tienes con la cultura, el problema ha sido siempre creer que una es superior a las otras, querer subsituirlas, erradicarlas, siendo que lo único que se logra es la destrucción. Un abrazo grande

      Le gusta a 1 persona

  1. Hola Themis un bonito relato con motivo del día de las Bibliotecas. Me ha encantado el tono con que lo has escrito y las partes irónicas que lo hacen tan ameno. Pues si, al final al menos los libros, aprender a leer y a escribir, «nivelaron» un poco el terreno en la competición con los «salvadores» blancos. Antes de ellos ni necesidad había pero entrados en la ecuación, la educación pasó a ser de vital importancia si no queríamos acabar sin nada (que así acabamos pero bueno). Los libros definitivamente son un tesoro, ventanas a otros mundos y sobre todo nos equipan para la «competencia». Saludos.

    Le gusta a 2 personas

    1. Sí Ana, hay algo de verdad en ello, sin embargo, no abrió mucho al panorama, simplemente preparó para lo que se necesitaba, de cualquier forma seguimos siendo analfabetos desde otro ángulo. Me alegra que el libro haya llegado y haya abierto por lo menos una pequeña ventana o sacado muchas sonrisas.
      Es que cuando se ven las cosas desde la otra perspectiva sin estar casados con ideas preestablecidas los resultados son otros y los grandes redentores suelen ser explotadores…….un abrazo bien grandote

      Le gusta a 2 personas

Gracias por comentar...!!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.