LA PITAHAYA: LA DAMA BLANCA Y EL MONSTRUO NEGRO

ROMANCE DEL DESIERTO

Caminaba con cierta inercia, desgano, como si fuera más por el ejercicio físico y la rutina, que ese hacerlo con conciencia, disfrutando de cada paso, de repente frente a mí se apareció, así sin esperarla, una linda sorpresa, en esa tarde un poco descolorida en donde parecía que nada iba a pasar, como si el mundo, el tiempo y hasta las emociones se hubieran detenido, languidecido, la vida me mandaba un encuentro para reaccionar.

Más allá que ya estaba crecida, la flor cerrada y de ella nacía la pitahaya, aun verde, era asombroso el encontrarme con ella, ya que marcaba que dentro de poco estaría entre nosotros, trayéndonos todo ese renacer de deliciosa frescura.

*

*

La pitahaya, esa fruta de estas zonas, que regala su dulzor en momento en que el aire está tan caliente que quema a veces al respirarlo.

Me detuve a mirarla, a encantarme un poco con esa última aroma que lanzan a los aires y con ella seducir a aquellos que la están esperando para polinizarlas.

Cuando llega la noche las flores comienzan a abrirse, por eso se les conoce como “Dama o Reina de la Noche” o «Flor de Luna», largan su fuerte fragancia para atraer a aquellos que año con año, la esperan, durante esa única jornada de apertura, ya que con los primeros rayos de sol o a más tardar a media mañana pasan a cerrarse.

*

*

Es una flor nocturna, hermosa como la mayor parte de las que regalan los cactus, sin embargo ella tiene un esplendor muy particular, una belleza que la hace resaltar entre todas las demás.

Mariposas nocturnas, murciélagos magueyeros son quienes la visitan en esa tan efímera estancia por estos lares.

Al ser en la obscuridad cuando aparece, no atrae a las abejas, sino lo hace sobre todo con el murciélago, que a lo largo del tiempo ha evolucionado para llegar más fácilmente a ella, han desarrollado hocicos grandes y lenguas largas para alimentarse del néctar de la flor y beneficiarlas en su fecundación ya que son hermafroditas.

Sus polinizadores más eficaces son uno de los seres más estigmatizados que existen en el planeta, más allá que cumplen una función muy importante en la conservación, en el control de plagas, en dispersar semillas con lo que contribuyen a la regeneración de los bosques y en la reproducción.

*

*

Sin embargo, el ser humano no lo entiende así, ha creado muchas historias y mitos alrededor de él, lo culpan de chupar la sangre a sus animales, siendo que la mayor parte de ellos son herbívoros o se nutren de insectos y alimañas que perjudican al campo y a sus cosechas, como las langostas, ratones, entre otros.

En las ciudades causa el terror el solo verlo, más allá que no son muy frecuentes pues se alejan de la luz.

Los murciélagos son grandes aliados del humano, así como cuidadores del medio en el que viven, tenemos que aprender a respetarlos y aceptarlos, ya que muchos de ellos han estado en peligro de extinción, como el magueyero, el que cumple con su labor para que nazcan estas frutas y el maguey para hacer el tequila.

Para colmo ahora se los ha culpado (a todos los murciélagos), de haber traído el COVID, también como si no alcanzara con eso, ya andan diciendo que va a ser el portador de futuras pandemias, por lo que están viendo que tal vez una solución es exterminarlos, pues por el cambio climático cada día se acercan más a los centros poblados trayendo nuevos virus, dicen.

Eso hace que la ignorancia los persiga sin miramientos, se les prende fuegos el hábitat en donde viven, las cuevas o se los mata a palazos sobre todo en el día, que es cuando duermen, no cambiamos nosotros, eso ya sería pedir demasiado, mejor exterminemos.

No con mejores perspectivas corren las polillas y las mariposas nocturnas, otro de los polinizadores, se les asocia con que son portadoras de malas noticias, entre ellas la muerte.

Prejuicios que se tienen muy arraigados que vienen desde tiempo ancestrales y aún hoy en día se mantienen y sin darnos cuenta perseguimos y extinguimos a nuestros colaboradores más cercanos para mantener los ecosistemas sanos.

¿Será que como son habitantes de la noche, como las lechuzas, esas obscuridades que nos remiten a esa parte interior nuestra que no queremos reconocer y que tratamos de ocultarla, de no traerla a la luz pues es una parte nuestra que condenamos y nos da pánico?. ¿Será entonces que como reflejo la combatimos en el afuera como acto simbólico de destruirla dentro?. Sí, a esa, a nuestra sombra. O, ¿será acaso por nuestro terror a la muerte?, o el miedo que nos dan nuestros propios pensamientos, ¿por eso creamos leyendas de espanto?, o ¿será que estamos en una persecusión contra los polinizadores, como con la abeja? o ¿contra aquellos que erradican plagas?, pues de esa forma cada día se dependerá más de los fertilizantes agroquímicos y de tener que comprar a precios de oro los alimentos.

Más allá que hasta hace muy poco se les perseguía en los campos, las culturas prehispánicas lo veían de otra manera, habitante del inframundo sin lugar a dudas, que aparecían en las noches, sin embargo, se les rendía culto.

En ese México antiguo unos 500 años A.C. generaban respeto, considerado como parte vital en el equilibrio de la naturaleza, en ser un protector de los ecosistemas, más allá que se los relacionaba con la muerte y la obscuridad.

En la cultura maya al murciélago se le conocía como zotz. Tenía relación directa con el inframundo o Xibalbá, porque para ellos las cuevas eran la entrada a este sitio. Uno de sus dioses más importantes era Camazoztz: el “murciélago de la muerte”. Hay que tener en cuenta que la muerte no era vista con terror sino como un pasaje hacia otro lugar.

*

*

También era considerado un animal protector sobre todo para la agricultura.

Los zapotecas lo representaban como animales bienhechores en su calendario agrícola, un eslabón muy importante de la fertilidad.

Así para la mayor parte de las culturas, si bien tenía que ver con la muerte, también lo hacía con la vida, como esa suerte de dualidad que se encuentra en la mayor parte de ellas, donde una sin la otra no existen.

Al llegar los españoles a Mesoamérica, trajeron la otra forma de dominación, el querer imponer lo suyo, la Conquista de las creencias y del conocimiento, las costumbres cambiaron y, con ello la figura del murciélago dejó de ser venerada y reverenciada. Fue adquiriendo fama de siniestra y repugnante.

Ellos llegaron con muchos mitos, sobre todo de los vampiros, y creían en su desconocimiento que todo era lo mismo, no sabían diferenciar, imaginaban a esos seres que salían por las noches de las tumbas y se alimentaban con la sangre de los seres vivos.

Figuras del mal, además como traían caballos e introdujeron las vacas, que eran animales desconocidos para estas tierras y muy cercanos al humano, los cuales en las noches eran atacados por los vampiros que también habitaban estas regiones, ese mito y esa creencia encontraba su realidad y eso llevaba a aumentar el temor hacia estos pequeños y simpáticos mamíferos alados, el único en su género.

Drácula se fue extendiendo en las convicciones y el desconocimiento haciéndose cargo y con ello durante siglos se les condenó, hasta llegar a un momento en donde su extinción estaba al borde de que se lograra, sin embargo al develarse la verdadera esencia de su estar en este mundo, se comenzó a revertir su imagen y con ello a tratar de salvarlo, sobre todo a este pequeñín magueyero que hace una dupla sin igual con su reina.

*

*

Esta fruta deliciosa y hermosa, no solo por su flor de una noche, sino por su forma, su color, su magenta que ilumina, ha sido utilizada de varias formas, las culturas prehispánicas celebraban la cosecha preparando una bebida llamada colonche, que es el jugo de la pulpa de tunas cardonas y de pitahayas fermentadas al sol en ollas de barro.

*

*

Una de las bebidas ancestrales de México, que tiene alrededor de 2 mil años pero que podría extinguirse en los próximos años, al igual que el murciélago si no se hace algo, por falta de consumo de ella y de que las nuevas generaciones no están aprendiendo el arte de mantenerla y las viejas ya van siguiendo con su viaje.

Fue utilizada con fines curativos especialmente para tratar la tuberculosis y problemas pulmonares.

Los aztecas las comían todas las veces que podían, por su alto contenido de agua, prevenían la deshidratación, con ella se libraban y combatían enfermedades relacionadas con el calor.

Más tarde, cuando los pueblos fueron conquistados por los españoles, la pitahaya roja se producía con el fin de obtener un colorante de ese color.

Y ahora, a esperar que llegue y saborearla como una dádiva que la naturaleza con su sabiduría nos regala, en estos meses en donde el calor es tan fuerte que a todo deshidrata.

MÉXICO

***

LA PITAYA, DELICIA DEL DESIERTO

Agradezco las fotos tomadas de internet

*

Te invito a visitar mi página de face

blog de themis

Y TAMBIÉN  EL BLOG

puedes encontrar otras entradas que te interesen.

Link Pagina Principal 1

GRACIAS A TODOS!!!! SALUDOS!!!!

FIRMA baja res

14 comentarios en “LA PITAHAYA: LA DAMA BLANCA Y EL MONSTRUO NEGRO

      1. De hecho la Comunidad Europea la importa de Vietnam y de otros países que la producen y se conoce como la «fruta del dragón», se está haciendo muy popular en algunas partes y cada día se extiende más su consumo, así que creo que tal vez tengas suerte y la encuentres, La flor tal vez en algún Jardín Botánico pues se que la han llevado. Un Abrazo grande y espero que un día te la encuentres y logres cumplir tus ansias de paladearla

        Le gusta a 2 personas

  1. ¿Cómo estás, Themis? Ofrezco disculpas, había leído tu texto y pensé que mi comentario había sido escrito; mi distracción, mea culpa.

    Me encantó leer sobre la pitahaya, y qué fruta tan paladeable; sus colores, su textura… Todo me encanta, la verdad es que es inefable ante el ojo y eso le produce exuberancia.

    Allende de la preocupación por la posible extinción de los murciélagos (que tanto ayudan a la madre natura) y pues, aguardo porque no sea tarde para revertir el daño propiciado por el ser humano (maguer sea un poco…)

    Muchas mercedes por la compartición de tu apreciación, imágenes y demás; te deseo todo el éxito del mundo, un amplexo y hasta pronto.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Daniel, tranquilo, todo anda bien. Me alegra que lo hayas leído y te haya gustado, una fruta deliciosa que estas regiones nos regalan y que hay que saber agradecer y darles su lugar.
      Al murciélago ya lo están protegiendo y vas al monte y en las tardecitas a la puesta de sol, cuando la obscuridad se empieza a acercar, ahí los ves, dando vueltas y acercándose a las flores de los cactus. Te mando un abrazo grande y por aquí nos seguimos encontrando

      Le gusta a 1 persona

  2. En todas partes se pierde el saber tradicional en favor del comercio de los conocimientos y amparando la evaluación oficial del aprendizaje como un bien de superior cualificación. Incluso castigando la práctica ancestral a base de remedios naturales que resulta son la base para la industria farmacéutica y alimentaria.
    Un abrazo.

    Le gusta a 2 personas

    1. Hola Julie, si, andan por todas partes, sin embargo se los han atacado mucho, se les persigue, hasta en muchas partes casi acabar con ellos, sin embargo son unos grandes polinizadores a los cuales, al igual que a las abejas hay que agradecerles y cuidarlos. Un abrazo grande y gracias

      Le gusta a 2 personas

  3. Ya había oído de esa flor cuando fue con mi esposa para recorrer el país pero toda la información que nos das de ella y de los murciélagos era desconocida y me parece de lo más interesante, cultura incluida.
    Muchas gracias por compartir toda esta información con todos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias a tí Joshua por comentarla, no siempre se sabe todo lo que hay detrás de las cosas, en este caso la importancia del murciélago y no solo aquí en México sino en todo el mundo, y el conocimiento que fue desterrado por considerarlo falso. Te mando un abrazo grande

      Le gusta a 1 persona

Gracias por comentar...!!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.