Después de Muertos
el pueblo comenzó a engalanarse para festejar su fiesta máxima, la de su Santo Patrono, San Martín el Obispo de Tours.
San Martín de Tours, nació entre el año 317 y el 326 en Panonia, actual Hungría.
Fue el antiguo patrón de los caballos y las ocas, también de los jinetes, soldados, mendigos, sastres, peleteros, vendedores de telas, curtidores, bebedores y de los borrachitos.
Cuenta la historia que fue un joven soldado romano, que era mandado con frecuencia a realizar las rondas nocturnas. Una noche en el invierno, iba por las calles recorriendo en su caballo y se encuentra a un mendigo semidesnudo.
Martín siente compasión por él, entonces se quita el manto, lo corta en dos y le regala una mitad al pobre hombre.
*

*
A la noche siguiente se le aparece Jesús en sueños vestido con la parte del manto y le dice a los ángeles:
-“He aquí Martín, el soldado romano que no está bautizado: él me ha vestido”.
Este sueño lo impresiona tanto, que en la fiesta de la Pascua siguiente se bautizó.
Sigue por muchos años sirviendo al ejercito, hasta que conoce al Obispo Hilario de Poitiers, quien le instruyó en teología, filosofía, Biblia porque lo quería hacer diácono, cosa que él se niega.
Al Obispo lo mandan al exilio pues estaba en contra de alguna idea de aquella época que alguien por encima de él protegía, entonces Martín se retira a una ermita en donde lo espera, una vez que regresa vuelve a encontrarse con él y obtiene el permiso para fundar un monasterio cerca de Tours.
La vida en el lugar es muy austera, es un auténtico monasterio misional, formado por cabañas rústicas, y va por toda Francia anunciando la fe, lo que lo lleva a empezar a tener mucha popularidad.
*

*
Un día lo invitan a Tours con el pretexto de que un enfermo grave lo necesitaba pero en realidad era otra cosa lo que quería el pueblo, el engaño muchas veces es una treta importante para llegar a las metas.
Una vez que estuvo dentro de la catedral, toda la multitud lo aclamó como obispo de Tours y aunque él decía que era indigno para el cargo lo obligaron a aceptar y después de eso no tuvo más remedio que quedarse, más allá que lo que hizo fue establecerse cerca en una humilde casita pues realmente a él la pompa no le gustaba.
Dicen que era tan venerado al igual que su medio manto (el que cortó con la espada para dárselo al pobre) el cual fue guardado en una urna y se le construyó un pequeño santuario para protegerlo.
En latín para decir «medio manto» se dice «capilla», la gente decía:
-Vamos a orar donde está la capilla.
Y de ahí viene el nombre de capilla, que se da a los pequeños espacios que se construyen para la oración.
*

*
Por otro lado, una anécdota que se cuenta de él sucedió en Buenos Aires, la capital de Argentina, donde él es el Santo Patrono de la ciudad.
Dicen que según la tradición cuando los ediles españoles debían elegir un santo para que fuera el protector, que tuviera una afinidad especial hacia la comunidad, pusieron en un sombrero papelitos con diferentes nombres. El primero que salió fue San Martín de Tours, pero era un santo francés y ellos querían a un santo español y no entendieron cómo este se había colado. Se desconoce el motivo por el cual el papelito con su nombre regresó al sombrero. Al realizar de nuevo el sorteo volvió a salir dos veces consecutivas más, y como la tercera es la vencida, decidieron nombrarle el guardián de la ciudad.
***
Los banderines comenzaron a ataviar la calle principal que viene desde la carretera hasta la Plaza, donde se encuentra la Iglesia y el Ayuntamiento.
Como la brisa en estas épocas están en todo su apogeo, caminar por ellas tiene una dulce melodía detrás, que es la del papel picado, que ahora es plástico picado, que al moverse mecido por el aire exhala un sonido suave acompasado que a medida que las ráfagas se hacen más fuertes aumentan la resonancia.
Ir por debajo de ellos, escuchando esa voz con la que se comunican, como si llamaran a estar atentos a ese evento que se aproxima. Por otro lado al mediodía la sombras que proyectan, en el piso y las paredes le dan a la calle un momento mágico donde danzan acompañando la melodía del viento, para resaltar aún más ese anuncio al evento.
Este año el azul celeste y el blanco se veía por espacios acompañados del papel dorado de metal y eso lograba que la luz reflejada del Hermano Sol las iluminara con destellos que eran lanzados en el alrededor.
*

*
Algunos tramos las guirnaldas se tornaban de colores, verde, rojo, amarillo y azul fuerte y de esa manera conseguían relucir más a esa calle vestida.
Un hermoso espectáculo de luz, sonido y movimiento, digno de contemplarse y detenerse unos momentos a asombrarse con la coreografía conquistada, por la combinación del trabajo del ser humano unido a la naturaleza, dirigidos por una fuerza aún más suprema.
CONTINUARÁ…
MÉXICO
***
Te invito a visitar mi página de face
Y TAMBIÉN EL BLOG
puedes encontrar otras entradas que te interesen.
GRACIAS A TODOS!!!! SALUDOS!!!!

Martin fue coetáneo del obispo de esta ciudad, que fue decapitado precisamente en Tours acusado de ser apóstata, en un momento, el Scl IV, en el cual el catolicismo se aprestaba a preparar una doctrina única para ser considerado como la religión oficial del imperio romano. Dicen las leyendas que poco pudo hacer Marín por preservar la vida de Prisciliano, así que procuró para el cadáver de su amigo el traslado hasta Santiago de Compostela, donde su lugar de eternos descanso se venera amparado bajo la protección del apóstol que nunca puso un pie en España. Martin debe ser un patrono excelente. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Carlos, sabía que algo había pasado pero no con tanto detalle, ni de su muerte, sino de su exilio. Pienso que si es un buen patrono, por lo menos es un pueblo tranquilo para estar en México en estos momentos,
Un abrazo grande
Me gustaMe gusta
Hola Themis, ¡qué interesante la historia de San Martin de Tours, no soy religiosa pero me gusta saber el origen de las tradiciones de los lugares. Muy bonitas también las fotos que acompañan tu relato. Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Ana, tampoco yo lo soy, pero igual que tú me gusta saber de dónde sale lo que se festeja y participar en ello, en lo que puedo pues es una forma de acercarte más. Abrazo grande
Me gustaLe gusta a 2 personas
No conocía la vida de este Santo. Gracias, Themis, por ilustrarme Me ha gustado mucho esta lectura. Mi abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Julie, qué bueno! que te gustó, me pone contenta, abrazo grandote
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Themis por tan interesante relato. Siempre me ha admirado como en los relatos religiosos y/o mitológicos se transmiten estas historias por los siglos de los siglos tan llenas de detalles y anécdotas. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, se van pasando primero en la trasmición oral y luego en la escrita, ahora en la hablada y así seguirá, eso sí, cada quien va poniéndole algún ingrediente para ensalzarlas más y así se vuelven muchas de ellas hermosas leyendas. Gracias José Manuel, abrazo grande
Me gustaLe gusta a 2 personas
Que interesante publicación, es un tema que me interesa bastante, después de navegar por el blog, me parece muy interesante. Seguiré nuevas publicaciones.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Jerónimo, me alegra que te hayas dado una vueltecita y te agradezco el seguirme, abrazo grande y hermoso fin de semana
Me gustaMe gusta