HECHO EN MÉXICO: EL PULQUE (2)

«…Esta noche corro gallo,

hasta no encontrar velorio,

para preguntarle al muerto

si hay pulque en el

purgatorio…»

La primera vez que probé pulque fue rumbo a Teotihuacán o Teotihuacan ‘‘lugar donde los hombres se convierten en dioses» o «ciudad de los dioses’’, una de las zonas arqueológicas más importantes de México y de Mesoamérica. Con ese nombre que viene del náhuatl conocían los mexicas a esas ruinas que habían sido construidas por una civilización anterior a ellos.

*

*

Zona pulquera donde en aquel entonces en el siglo pasado habían puestos que lo vendían en la carretera, nos paramos en uno de ellos y mis acompañantes después de haber exclamado con gran regocijo:

-¡Pulque!- frenaron el auto y bajaron por unos sendos vasos de él.

Mi recuerdo no fue para nada agradable, el aroma que despedía no me fue atractivo y menos aún cuando lo llevé a mi boca sentir esa textura babosa en ella y un sabor muy difícil de descifrar.

Lo rechacé después del primer trago para alegría de quienes estaban conmigo pues a ellos les encantaba y se lo repartieron.

Recuerdo una vez de paseo por la «Venecia Mexicana», como se le conoce a Xochimilco, «la tierra sembrada de flores», un pueblo que ya lo tomó la Ciudad de México en el cual se encuentran una serie de canales que son los últimos restos del sistema de transporte que tenían los mexicas, donde hermosas y adornadas chinanpas, góndolas llevan a los visitantes de paseo.

Mientras se va recorriéndolos se pueden escuchar grupos de mariachis que desde otra embarcación cantan alguna canción a pedido o simplemente la que están realizando mientras navegan.

*

*

Desde otras venden comida, artesanías, bebidas, en las cuales llevan también el pulque.

En un momento se paró junto a nosotros la señora que lo vendía y nos dice que tiene uno que está muy fresquito, que casi es un aguamiel, lo que a mis acompañantes se les hizo muy bueno para que lo probara de esa forma, ya que aún no está muy fermentado y mantiene la consistencia acuosa y un sabor dulce espumoso.

Lo volví a llevar a mi boca con cierta desconfianza, sin embargo el descubrimiento fue toda una sorpresa y sin titubear lo bebí hasta el final, quedando mi cara distendida y una sensación de flotar .

*

*

Este brebaje se saca de los agaves pulqueros, planta que está compuesta por hojas largas y gruesas de color verde oscuro conocidas como pencas, las cuales surgen de un tallo corto, al cual se le denomina piña, de ella es de donde brota el aguamiel que los tlachiqueros (personas encargadas de su recolección) aprovechan para extraer esa savia a la que luego convertirán en pulque a través de la fermentación la cual se obtiene por la acción de microorganismos y levaduras que están presentes en la bebida.

*

*

Mucho tiempo después y en otras circunstancias llegaba un vendedor a la casa todos los sábados ofreciendolo, venía de esa zona: Xochimilco.

Ahí me volví aficionada a él, sobre todo al aguamiel y al que estaba poco fermentado, cuyo sabor mucho más suave y delicado era un placer beberlo y además nutría al cuerpo pues es un alimento en sí mismo.  

El pulque es una bebida muy sana que por muchas generaciones se ha utilizado prácticamente como un complemento alimenticio debido a que contiene lactobacilos, aminoácidos, vitaminas, minerales, mucho calcio y mucho fósforo.

Es recomendado para aquellos que sufren de úlceras gastroduodenales, repara la mucosa y flora gastrointestinal por sus grandes aportaciones probióticas. Además es diurético, promueve la producción de leche en las madres lactantes, ayuda contra la anemia y otro sin fin de beneficios.

«De nuestra tierra surge la felicidad una bebida mágica que desde la época prehispánica era conocida como “la bebida de los dioses”.»

Este delicioso néctar, para quien le gusta, tiene una cantidad de mitos alrededor de su creación, cuándo y por quién, ya que lleva más de dos mil años por las tierras mexicanas.

En la antigua cosmovisión mesoamericana se creía que un animalito fue quien descubrió que se podía beber el aguamiel del maguey y su fermento.  Este logro se le otorga al tlacoache, un marsupial originario de México que anda por las noches, que tiene una bolsa en su vientre donde lleva a sus hijos, come cualquier cosa que encuentra, suele sacar los frutos de los cultivos y por eso tiene fama de ladrón .

En las noches cuando salía a dar sus vueltas el roía el quiote, que en náhuatl quiere decir «tallo, brote» y es la parte comestible de la flor del maguey o las pencas de donde se extrae ese delicioso jugo, por eso se dice que aparte de ladronzuelo es borracho.

Aunque la leyenda cuenta que el origen del pulque se dio gracias a que la Diosa mexica Mayáhuel, que era la divinidad del maguey y de los estados de embriaguez , se lo enseñó a una joven a elaborarlo como regalo.

El consumo de esta bebida viene desde la época prehispánica en pleno apogeo de la civilización azteca, la cual varias veces al año celebraba a Ometochtli, una de las deidades del pulque.

En esta celebración no se rendía ofrenda, ni sacrificios solo se permitía que todos bebieran el pulque hasta los niños y había permiso para embriagarse, ya que estaba prohibido su consumo fuera de estas fechas y era severamente castigado si se encontraba a alguien borracho o que hablara mal de él o de alguno de sus dioses.

*

*

Este elixir de los dioses tenía carácter ritual, por eso se la respetaba mucho, era considerado a parte de divino, sagrado, lo podían beber en cualquier momento los sacerdotes, la nobleza, los ancianos y ancianas ya que con él completaban su alimentación, al igual que las madres lactantes.

Luego de la conquista, cuando desaparecieron las reglas que había a su alrededor, fue cuando se hizo una bebida muy consumida y se volvió una de las principales actividades económicas. Los jesuitas compraron mucha tierra propicia para plantar el maguey y comenzaron a dedicarse al negocio de su elaboración, de esa manera fue como se extendió su consumo y el estado de embriaguez entre la población .

Se atribuía a la diosa Mayahuel a la cual se la consideraba la diosa de la Fecundidad y Madre de los Centzon Totochtin, los Cuatrocientos Conejos, diosecillos del Pulque y de la Embriaguez su creación.

*

*

Se decía que la diosa poseía cuatrocientos senos, símbolos de la fertilidad, ella había descubierto la manera de raspar y succionar el maguey para obtener el sagrado líquido; así como a Pantécatl, su esposo, se le reconocía como el Señor de la raíz del pulque, considerada una medicina.

Cada uno de los 400 conejos poseían una personalidad única, cada una encarnaba una de las múltiples formas en que se presenta en las personas los efectos del alcohol,  de acuerdo al carácter de quien lo bebiera, sería el conejo que lo poseyera durante la embriaguez. Unos llorarían, otros reirían, cantarían, saltarían, pelearían, dormirían y así tantas formas como conejos.

«El pulque era la bebida que ayudaba a estar en contacto con sus dioses, la parte espiritual entre el mundo de los vivos y los muertos.»

El agave o maguey, conocido como el «árbol de las maravillas», fue una de las plantas más importantes en la época prehispánica, el pulque en ese momento era considerado como una vía de comunicación con los dioses y además facilitaba el tránsito de la muerte a la resurrección ya que, al principio provocaba sueño y luego se podía despertar en un renacimiento.

Existe una gran cantidad de mitos sobre la creación del pulque, esa primera bebida espirituosa que ha sido consumida por más de 2000 años en estas tierras mexicanas y que aún hay muchos pequeños lugares donde se mantiene intacta la tradición de su elaboración siendo un deleite dejarse llevar en un viaje suave y risueño por uno de sus 400 conejos y que por un buen tiempo se quede pegada en la cara la amplia sonrisa de regocijo que lo acompaña.

MÉXICO

***

HECHO EN MÉXICO: EL PULQUE (1)

HECHO EN MÉXICO: EL AGUACATE (1)

HECHO EN MÉXICO: EL HUAUZONTLE

HECHO EN MÉXICO: LA LEYENDA DEL NOPAL

HECHO EN MÉXICO: EL HUITLACOCHE

HECHO EN MÉXICO: EL MOLE

HECHO EN MÉXICO: EL CAFÉ DE OLLA

***

Agradezco las fotos tomadas de internet

***

Te invito a visitar mi página de face

blog de themis

Y TAMBIÉN  EL BLOG

puedes encontrar otras entradas que te interesen.

Link Pagina Principal 1

GRACIAS A TODOS!!!! SALUDOS!!!!

FIRMA baja res

11 comentarios en “HECHO EN MÉXICO: EL PULQUE (2)

  1. Un verdadero deleite leer lo que nos cuentas del pulque. Lo probé en mis viajes a México. Pero no me gustó, aunque reconozco que es una bebida muy saludable. Y se necesita tiempo hasta acostumbrar el paladar a esos sabores tan desconocidos para nosotros. Me pasó igual con el tequila y ahora me encanta. Pero es cuestión de degustarlo una y otra vez… Gracias, Themis. Un placer leerte siempre. Mi abrazo y cariño.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Julie, suele no gustar en el inicio, sobre todo si lo bebes muy fermentado, ya que a medida que pasan los días se pone más ácido y su consistencia es extraña. El aguamiel es otra cosa es cuando se puede decir está recién sacado de la planta, tiene menos alcohol y es suave. Ahora yo lo bebo como sea, pues ya mi paladar se ha acostumbrado a él. Gracias, un abrazo grandote

      Le gusta a 1 persona

  2. Qué linda y qué rica la manera en que nos paseas tan dulcemente por pasajes y parajes de este México lindo y tan tan amado. Y cosas que no sabía en verdad, eso de los probióticos me hará volver a él 😂… No, ya en serio: lo probé de muy pequeñita y no me gustó, era apenas una niña. Quiero probarlo como Dios manda, ya luego te cuento. Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Maty, me parece bien que lo hagas, claro con moderación, jajajjaja, si no uno de los conejos te dará una buena paseada por su reino. Es extraordinario como probiótico, con un vaso ahí tienes todo lo que necesitas y si lo pruebas, no tomes del fermentado sino del más fresco para irte haciendo el paladar. Un abrazo grande y gracias

      Me gusta

  3. Para celebrar la fiesta ante la divinidad parece que en todos lados se debe recorrer un agradable paseo. Para alcanzar la puerta de ese mundo. Unos requieren la deliciosa compañía de esa bebida, otros de algún hongo, y los más de una planta sagrada. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Sí, Carlos, el hongo, las semillas de la Virgen, el peyote y bueno seria un poco larga la lista, son esos puentes que te llevan a conocer ese mundo, además de ser muchas de ellas muy buenas para el equilibrio y la sanación, claro que haciéndolo como se ha de hacer y no por simple recreo. Un abrazo grandote y gracias

      Le gusta a 1 persona

Gracias por comentar...!!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.