ofrenda_8

FIESTA DE MUERTOS: EL PUEBLO SE ENGALANA

 

Esperando a las ánimas
26 de octubre

El día amaneció soleado, las montañas se veían límpidas, aunque a lo lejos se divisaban nubarrones de tormenta.

 

Sierra Mazateca

 

Bajé al mercado a hacer las compras de rutina y grande fue mi sorpresa cuando me encontré con un despliegue de flores por todos lados, el amarillo intenso, el blanco, el morado, el fucsia, deleitaba a la vista, el aroma del cempasúchil invadía la atmósfera.

 

FLORES DE MUERTOS

 

La música de huehuentones, que son los que van a buscar las ánimas al panteón y con su música, danza y canto las llevan a las casas, sonaba por todas partes.

Los niños regresaban de sus escuelas, cargando los violines, los tambores, los instrumentos para ejecutar la música, los sombreros que usan muy particulares y las máscaras, pues ellos están aprendiendo la tradición, para que siga pasando de unos a otros, de esa manera el espíritu no se pierde, se realza.

Me quedé un rato deleitándome en el movimiento, era hermoso, el pueblo estaba contento, feliz, todos ocupados preparando la fiesta para recibir a los difuntitos grandes y chiquitos.

La Fiesta de Muertos que dura siete días, es la mayor expresión que tiene el pueblo mazateco y la celebración más grande que hay en la región, donde la mayoría de los que están fuera, retornan para estas fechas, para acompañar a los que los precedieron.

Ahí estaba y me encontré con Doña Inés, hacía tiempo no nos veíamos y nos pusimos a platicar, me invitó a ir a su casa en la nochecita pues iba a empezar a poner el altar.

Hoy empezó Muertos, se puede decir, pues mañana a la una de la tarde ya llegarán las ánimas de los angelitos a visitarnos, por eso hoy cuando el sol se pone se comienza a hacer el altar para recibirlos en casa, para que se encuentren como en los viejos tiempos, con todo aquello que les gustaba, que los hacía dichosos y compartan con quienes los aman.

El 26 de octubre es día de preparativos pues se dará el primer paso, comenzar a construir el arco de la ofrenda, poner la mesa, el mantel, el agua y la veladora, pues eso es fundamental para que el ánima se vaya acercando, se le señala el camino, para que no se pierda y llegue con nosotros, para que nos acompañe, pues es en estas fechas cuando se les permite salir de su morada y atravesar el portal que nos separa.

Para eso se hacen la cosecha o compra de  flores, sobre todo cempasúchil, pues es la flor de muertos, por su aroma penetrante se guían las ánimas para llegar.

Se va a buscar el carrizo, las ramas de laurel o las hojas del platanero, en los alrededores, lo que se haya elegido para hacer el arco, pues es quien le da la bienvenida.

En la tardecita cuando el sol comenzó a ponerse detrás de la montaña, me encaminé a casa de Doña Inés, ahí estaba con otras mujeres, que acababan de llegar de buscar el carrizo y las ramas de laurel.

Me contaban mientras tomábamos un cafecito y compartíamos un momento juntas, todo lo que la ofrenda tenía que llevar, mientras lo hacían recordaban a algún muertito y lo que le gustaba, entonces ya esa comida se unía como parte de lo que se iba a ofrecer.

-Lo primero es hacer el arco, después se pone el mantel, el agua y la veladora para iluminar el camino.

 

 

-El arco se tupe de ramitos de flores de cempasúchil y una flor olorosa, «espuma de aguardiente» (xo xan en mazateco), con un aromático rico, flor de begonia, flor de izote (blanca) que también se come.

-Se colocan las velas que se van a prender en el panteón para velar, chayotes, calabaza, tostaditas, se cuelga el pan de muerto.

 

 

-Hojaldras, pipián con huevo, tortilla embarrada con salsa roja y su tasajo, tamales de puerco, el mole de pollo, arroz, atole agrio, todo lo que comió el muertito.

-Café, cerveza, aguardiente, chocolate, todo lo que bebió- sigue diciendo otra.

-Guasmole, que es una fruta como un tomate, con unas semillas amarillas, plátanos, guayabas, limas, naranjas, esas se colocan el mero día.

-Dulces, leche para los niños, refresco, jugos, para los angelitos.

-Todo lo que haya comido el muertito, lo que le gustaba.

-Faltó las tlayudas, tamal de frijol, como le gustaban a la tía, tezmole, tamal de elote y dulce.

Nacen los recuerdos, algunos tristes, otros felices, se recapitula a cada uno de los que fueron nuestros compañeros del viaje, que la Vida nos los cruzó por una causa u otra, familia, amigos, los que nos precedieron, los que de repente nos abrirán un camino cuando tengamos que pasar para el otro lado. Los difuntitos comienzan a estar presentes a partir de nuestra memoria, a medida que se recuerda a uno, se le une lo que le gustaba y se lo realiza para estar presente en la ofrenda y de esa manera se le invita a llegar.

Ya era hora de comenzarla, así que nos fuimos al lugar en donde se iba a instalar.

Su esposo, hacía el arco con los laureles, mientras ella preparaba el mantel, el vaso de agua y la veladora que se iba a poner, las velas que se llevarían al panteón, la copalera, los nísperos que irían colgados en el arco.

El arco está terminado, ahora hay que colocarles las flores, que se arreglarán de una forma especial. Se harán manojos poniendolas hacia los extremos que se unirán por los cabos.

-Serán trece los que hay que hacer, uno central que representa a Nuestro Señor y seis de cada lado, que son los apóstoles.

 

flores de cempaxuchitl

 

Una vez terminado se le comienza a colgar la fruta, en este caso nísperos, para seguir luego, a lo largo del transcurrir de las horas, agregándole naranjas, unos panes especiales que representan a los muertitos, guayabas, chayotes, hasta que quede totalmente cubierto y sobre la mesa se van poniendo todos aquellos platillos que se van preparando en el correr de los días.

 

pan de muerto

 

La estructura de la ofrenda quedó plasmada, día a día se irá completando, ya está listo para esperar a los muertos chiquitos que lo harán después de «La Ceremonia de las Trece Velas» que se realiza en el panteón, ahí se abre la puerta del inframundo para que puedan pasar por ellas, en las casas se les recibirá con cohetones, de esa manera se da la bienvenida y se ahumará el altar por primera vez, con el copal aromatizando toda la casa, que quedará limpia de energías dañinas, para que nada los perturbe.

 

ofrenda_4

 

Ya está todo listo para que puedan pasar y compartir con los vivos estos momentos de permiso donde serán días de fiesta, de velación, de baile, de música, de cantos, de algarabía, donde todos serán uno, donde la Vida y la Muerte compartirán, donde las puertas de las casas se abrirán para recibir a quien llegue a ella, pues se sabe que quien llega, trae el ánima de algún ancestro, donde no habrá divisiones, donde el espíritu de los que nos precedieron en el camino, será la luz y la sabiduría que nos guiará.

Oaxaca

México

 

DESDE EL CIELO SE PREPARA LA FIESTA: LA LLEGADA DE LAS ÁNIMAS

 

 

TE INVITO A QUE VISITES EL BLOG
puedes encontrar otras entradas que te pueden interesar.
Link Pagina Principal 1
GRACIAS A TODOS!!!! SALUDOS!!!!
FIRMA baja res

 

 

3 comentarios en “FIESTA DE MUERTOS: EL PUEBLO SE ENGALANA

Gracias por comentar...!!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.